Ir al contenido principal

Mira, flatulentos, ¡FLATULENTOS EVERYWHERE!

Siguiendo la estela de olor entradas de Dr. Litos y el Zombi de Schrödinger, me gustaría traer hoy a la mesa (aunque sea de mal gusto) una cosa curiosa. 


Los gases que se generan en el intestino solo tienen dos vías de salida al exterior. 


Una se podría calificar de educada y poco incómoda. Al fin y al cabo, un eructo es considerado de buena educación en algunas culturas como en tribus esquimales y algunas otras de la isla de los mares del sur, donde se considera que eructar al final de la comida es una forma de cortesía, una forma de decir Gracias. En los países árabes, un eructo al final de la comida indica saciedad plena por parte del comensal. Una vez finalizado el almuerzo y eructado en la mesa, tanto cocinero como anfitrión responderán de la misma forma. Sin embargo, en occidente se considera de mala educación y poca cortesía eructar en la mesa o en cualquier sitio, casi tanto como las flatulencias. Incluso en algunas culturas asiáticas eructar se considera una burla a los ancestros, ya que se considera que las almas de sus parientes viven en el interior de su cuerpo.

La otra vía de salida no puede ser otra que el escape trasero. Los gases o flatos (pedos) no son mas que aire en el intestino que sale a través del recto. Estos gases se forman en el propio intestino a medida que los alimentos son digeridos y la mayor parte de ellos son dispersados en el propio intestino o bien expulsados de forma silenciosa. Pero a veces se forman bolsas de gas que al ser expulsadas provocan un ruido que a la sociedad le es inconveniente (porque lo que es a cada uno cuando los expulsa, lo dejan mas bien relajado). 


En ocasiones, la acumulación de gases puede darnos la sensación de hinchazón abdominal o incluso dolor. Pero ¿Es la digestión de alimentos la única causa de la acumulación de gases? Pues no. 

Depende del alimento, unos tienen mayor capacidad de provocar gases en nuestro interior que otros. Por ejemplo los alimentos difíciles de digerir. Una de las causas mas comunes son los cambios en la dieta hacia el aporte de mayor cantidad de fibra. Hasta que nuestra microbiota se adapta a esta nueva dieta, se suelen producir mas gases, pero poco a poco, conforme la población bacteriana cambia, la producción de gases disminuye. Los alimentos a los que tenemos intolerancia (como pueda ser la lactosa en muchos casos) también tienen a producir flatulencias. 

Otras causas comunes de producción y acumulación de gases son tener síndrome de colon irritable, problemas de malabsorción, la deglución de aire al comer o el consumo de antibióticos y otros medicamentos. 

A este punto es donde quería llegar. La formación de gases en el intestino es algo totalmente natural. Las bacterias de nuestro tracto digestivo producen gases como producto de desecho al consumir algunos de los nutrientes que vienen con nuestra masa digestiva. Otras bacterias suelen metabolizar esos gases y transformarlos en sustancias que son desechadas con las heces. En todo este proceso, el balance entre las bacterias que producen esos gases y las que lo consumen es muy importante. Por tanto, la mayoría de veces en las que tenemos gases se debe a un aporte o deficiencia en nuestra alimentación que hace que el balance de unas y otras bacterias se altere. 

Pero otras veces esos gases no provienen del metabolismo de las bacterias de nuestro intestino, sino directamente de fuera. Tomar bebidas carbonatadas aporta grandes cantidades de dióxido de carbono. La ingesta de chicles o dulces aumenta la salivación y por tanto la frecuencia de tragado. Esto incrementa la cantidad de gases que introducimos en nuestro cuerpo al igual que comer mucho y rápido o no masticar lo suficiente. 

En los casos de cambios en la alimentación, es muy común que la gente con intolerancia a la lactosa sufra flatulencia al consumir algún producto lácteo, pero no menos común es la gente con una base de intolerancia parecida a la fructosa (el azúcar de la fruta) o a los productos ricos en almidón (como puedan ser la patata y el maíz).


Los alimentos ricos en grasas y/o fibra, aumentan el tiempo de digestión y por tanto dan tiempo a que las bacterias se pongan manos a la obra y produzcan mas gases. Sin embargo, al incrementar el consumo de fibra y pasado un tiempo de este cambio, la flora de nuestro intestino cambia y las flatulencias se dan con menos asiduidad. Además, no todos los gases huelen igual y  por ello, aunque el incremento de fibra en la dieta incrementa la cantidad, algunos incrementan también el olor. Es el caso de las alubias y leguminosas en general, coles, coliflor o el repollo (que no es que huelan mucho mejor antes de entrar... pero al salir la cosa ya se vuelve insoportable). No se preocupen, pasado un tiempo del consumo habitual de estos alimentos, la cantidad de gases disminuye (No así el olor, MUCHO CUIDADO). 


Especialmente traumático es el cambio cuando nos toca tomar antibióticos. Los antibióticos tomados de forma oral, en mayor o menor medida rompen el equilibrio de las poblaciones bacterianas que de forma natural se presentan en el intestino. Otros medicamentos que pueden causar flatulencias con los tratamientos contra la diabetes tipo 2, ya que en su mayoría bloquean la digestión de hidratos de carbono. 

En el caso de los antibióticos, una vez que dejamos el tratamiento, el equilibrio suele restablecerse a los pocos días. De no ser así deberemos acudir al médico por si hemos causado un desequilibrio sin remedio. Posiblemente en esta entrada de Luis Fontana tengamos un tratamiento de elección para los problemas mas graves. 

Para acabar, me gustaría deleitarles con algunas de las sinfonías "flatiles" más bonitas que hay por internet. Disfrútelas al oído, ahora que no huelen. 





http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/

Comentarios

  1. Como apasionado del repollo debo decir que es totalmente cierta su fama flatulenta. Al menos a mí me funciona (espero que no haya ningún escéptico en la sala jeje).

    Por cierto, desde ahora me hago fan incondicional de Farting-man

    ResponderEliminar
  2. Igual conoces esta mítica entrada de @elbuhodelblog: http://elblogdebuhogris.blogspot.com.es/2007/06/thats-all-folks-un-hasta-luego.html xDDD

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Trazas de Comentarios

Entradas populares de este blog

Jerga de Laboratorio

La gente que trabaja en el laboratorio somos especialmente dados a abusar de la jerga de nuestra profesión (y no me refiero a un trozo de tela gruesa y tosca). El tipo de lenguaje que en el laboratorio nos puede llegar a ser familiar pero que saca de sus casillas al resto del mundo porque en ocasiones más que jerga se convierte en jerigonza. Así por ejemplo si decimos que estamos haciendo un pase para mañana hacer la corrida… no hablamos de toros. Y si dejamos algo a RT durante O/N… ahí ya te pierdes del todo. Bueno pues me he propuesto sacar una nueva sección que se va a llamar Jerga de Laboratorio. Intentaré que cada semana o dos semana (depende de lo ocupado que esté) salga una entrada explicando algunos de los conceptos y palabrotas que usamos por el mundo de las poyatas (anda, otra palabreja), Comencemos precisamente por ahí. Poyata El  @DrLitos  ya nos habló en su momento del arte de poyata en sus ediciones I y II ( Arte de poyata I ,  Arte de ...

Algo más de un año de divulgación

Como bien indica el título, hoy se cumple un añito desde que hice la primera entrada de esta humilde casa de la divulgación. (Y lo primero, obviamente, es que os fijéis en la nueva imagen del blog. No es gran cosa, pero a mi me mola, Y como es mio... pues eso). Las explicaciones en la página de  Acerca del blog @scariosHR Pero no era la primera vez que me dedicaba a esto. Quien me conoce sabe que me motiva y gusta la divulgación desde hace mucho tiempo. Trabajé en el Parque de las Ciencias de Granada para la subcontrata que lleva los educadores de museo “Los amarillos” (Primero Sedicult y después Queronea) desde el 2009 hasta 2011 y ante de eso hice una beca de animador científico en el mismo sitio “Los verdes”. (El nombre es por el color del atuendo, no piensen mal). Mis amigos Kini y Helena bajo agua en la playa del Cañuelo En el  verano de 2011, mientras disfrutábamos de unos días de playa en la casa de nuestra amiga Helena, mi amigo Kini me enseñó u...

Psicohistoria, Preología y Termosociología

Siempre se ha dicho que el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra (Les puedo asegurar que eso no es cierto por dos razones. Una, yo siempre tropiezo 3 veces y dos, mi perro también tropieza siempre en el mismo sitio. No es muy listo el pobre). ¿Será ese complejo de equivocarnos siempre en lo mismo lo que nos lleva a estudiar Historia? Será con la esperanza de que quizás si vemos los errores de los antiguos, nosotros podamos prever los errores futuros. Sin embargo, no parece que una crisis sufrida en Egipto en el 1500 a.c. nos pueda ser un ejemplo para un problema de hoy en día.  ¿En que tiempo deberíamos de fijarnos?, ¿En que cultura?, ¿En que sistema político y económico?  Si queremos hacer de la historia pasada la escuela de la historia futura, necesitamos un método. Y ese método no puede ser otro que el método científico. Sin embargo esta idea tan peregrina de realizar previsiones de futuro en base al pasado y usando un método cientí...