Debo reconocer que no soy de esas personas que compra a diario el
periódico (no me gusta comprar un papel que solo dura un día, aunque luego se
recicle, y no tengo presupuesto para gastar 1.30 euros cada día del mes). Pero
si me gusta estar informado y leo todo lo que puedo por Internet.
Sin embargo tiendo a leer
sobretodo blogs y temas científicos porque la realidad de la política diaria me
pone de mala hostia. Son todo bombazo tras bombazo, un titular explosivo tras
otro, una mala noticia tras otra. Si traemos a alguien que no esté al tanto de
la realidad de nuestro país... quedará impactado del momento tan convulso que
vivimos a diario... día tras día... sensacionalismo tras sensacionalismo. Pero
¿De verdad es así? ¿De verdad hay noticias sensacionales todos los días? ¿O es
que algo ha cambiado en el periodismo?
Da la sensación de que hay que dar mucha importancia a todas las
noticias de todos los días de todas las secciones. Y cuando hacemos eso muchas
veces en todos los medios, al final todas carecen de impacto, todas son lo
mismo, de media, todas son igual de importantes. Me da la terrible sensación de
que no hay noticias que solo informen sino que todas dan su opinión, todas
sesgan la información o no le dan la misma importancia a todos los hechos (la
importancia que objetivamente tiene). Sé que esto es un tema de ideología, de
línea editorial y tal… pero no me gusta. Lo entiendo pero no lo comparto.
Sin embargo, y como digo, no soy alguien que lea a diario la
prensa ni soy periodista, por tanto, no voy a opinar de todas las secciones de
los periódicos sino de las que creo pueda tener algo más de criterio. Las
relacionadas con la ciencia (que para eso este es un blog “científico”)
Ciencia, Salud, Cultura, Tecnología y Medio Ambiente son algunos
de los nombres que reciben las secciones que hablan de contenido científico y
muchos medios de comunicación suelen tener una sección al respecto ya sea en su
formato impreso o en la web. Sin embargo no siempre hablan de ciencia, de
salud, de tecnología, etc. Y cuando lo hacen no siempre lo hacen de forma
correcta. Hay pocos periodistas científicos (si es que existe ese término) que
se informen de una forma adecuada de temas científicos o que tengan una buena
formación al respecto. Vamos con algunos ejemplos de noticias que no se han expuesto de una forma totalmente correcta respecto de
la ciencia y la tecnología.
El Mundo, Domingo 3 de Marzo de 2013
Sólo os puedo poner el enlace al texto que nos facilita al autor –EduardoSuárez- a través de su Twitter
El texto trata una bonita historia en la que se nos habla de la
subasta de una carta que el científico Francis Crick, escribe y dirige a su
hijo de 12 años Michael contándole a groso modo la importancia del trabajo que
ha desarrollado junto a su compañero Watson.
El artículo comienza así “El hijo del codescubridor del ADN,
Francis Crick, subasta en Christie´s la carta que le envió su padre cuando
tenía 12 años para contarle el hallazgo”.
Eso está muy bien salvo por una cosa. NI WATSON NI CRICK
DESCUBRIERON EL ADN.
Antes que nada os podéis leer esta interesante entrada de Mullet en su blog Los productos naturales vaya timo
El ADN fue descubierto por vez primera por el médico suizo
Friedrich Miescher cuando trabajaba en el laboratorio de Felix Hoppe-Seyler a
partir de restos de pus de las vendas de los soldados heridos de guerra. Él fue
quien descubrió además que se acumulaba en el núcleo, por lo que lo denominó
nucleína. Sin embargo Miescher no tuvo constancia de la importancia de su
descubrimiento y la nucleína pasó desapercibida para personajes tan importantes
en la biología como Darwin, Mendel o Wallace.
Fueron Oswald Avery, Collin MacLeos y Maclyn McCarty quienes
demostraron que la molécula responsable de transmitir la información era el DNA
o principio transformante que había descrito Griffith años antes, descartando de
una vez por todas, la naturaleza proteica de las moléculas portadoras de la
información.
Entonces Watson y Crick ¿Qué hicieron? Pues fueron los que propusieron
un modelo de estructura para el ADN, que se ha podido confirmar experimentalmente
(no del todo porque ellos decían que había dos enlaces entre C y G y en
realidad son 3), de la doble hélice antiparalela en la que citosinas
emparejaban con guaninas y timinas con adeninas. Para realizar esta propuesta
utilizaron, entre otros, datos de Rosalind Franklin, quien no recibió el Nobel
porque murió 4 años antes de que se concediera a Watson y Crick junto con
Wilkins.
Por tanto, buen artículo este de Eduardo Suárez, pero la carta no
es del codescubridor del ADN sino de uno de los que propuso el modelo de
estructura del ADN.
Sin embargo, esta noticia que aparece en la sección de ciencia, es
más bien una noticia sobre un científico y no sobre ciencia. La verdad es que
para mí se acerca más a un relato de prensa rosa o de curiosidades que a ser
una noticia sobre ciencia.
Pero no es la única. Si damos un repaso a las noticias sobre ciencia
y salud de los últimos 10 días en 4 periódicos diferentes (El Mundo, El País,
La Razón, IDEAL), de los más de 100 artículos con etiqueta de ciencia o salud,
solo 10 son verdaderas noticias de ciencia. El resto son noticias de política
que afecta a la ciencia, la salud de monarcas y dictadores y algún que otro
suceso en el que la causa ha sido un problema psiquiátrico del autor de los
hechos.
Vamos con otra noticia
Esta vez publicada en El Páís, el día 1 de Marzo de 2013. Se titula “Aprobado el primer fármaco que ayuda a beber menos alcohol” y está
escrito por Jaime Prats.
![]() |
17-cyclopropylmethyl-4,5α-epoxy-6-methylenemorphinan-3,14-diol (NALMEFENO) |
La noticia habla sobre la aprobación del Nalmefeno para controlar
la adicción al alcohol. El artículo está en general muy bien escrito y
detallado, pero a la hora de hablar de su descubrimiento hay un par de erratas.
El autor escribe
El mecanismo de acción de este compuesto es radicalmente distinto
a los fármacos convencionales para tratar el alcoholismo. El nalmefeno es un
antagonista opiáceo sintetizado hace años, es decir, una molécula que bloquea
los receptores cerebrales de opiáceos. Se diseñó para tratar la adicción a este otro tipo de
sustancias, pero “se observó que estos fármacos también provocaban
un descenso en la apetencia del consumo del alcohol, aunque se desconocen los
detalles de este fenómeno”, comenta Climent. “Está muy implicado en los
mecanismos de recompensa cerebral. Al beber, la satisfacción que obtiene el
paciente tratado con el fármaco es menor y, por ello, la capacidad que tiene de
controlar el consumo es mayor”, detalla Gual. “Siempre que lo quiera
controlar”, añade.
Sin embargo el fármaco se comenzó a utilizar para la adicción a
los juegos y a las compras, no para tratar adicción a otras sustancias. Es más, podría tener efectos bastante negativos para consumidores de opiáceos de forma asidua. El
Nalmefeno es un derivado opiáceo de la Naltrexona, mostrando el primero una
mejor biodisponibilidad, menos toxicidad relacionada con la dosis en el hígado
y una vida media más larga por vía parenteral.
El mecanismo no es radicalmente distinto al del resto de fármacos.
Es una sustancia que va a los receptores que transmiten el impulso en
situaciones de recompensa. En ese sentido no es distinto. La diferencia es que
los pacientes no se sienten mal al ingerir alcohol lo que puede ser un problema
para pacientes que beben de forma social y no como una adicción física.
El siguiente artículo de Manuel Vicent y etiquetado como ciencia no tiene desperdicio
Que venimos del mono, que ahora se mezcla ADN humano y animal en
el vientre de alguien… en fin. Sé que es un artículo de opinión… pero que no lo
etiqueten como ciencia, no vaya a ser que alguien se equivoque tanto como este
señor Vicent.
Como veis hay pocas noticias reales que hablen de ciencia y, vale que en España la producción está bastante mermada y va a ir a menos gracias a los recortes de nuestro muy recortador gobierno, pero en el resto del mundo se produce mucha ciencia y a diario salen miles de artículos con descubrimientos importantes para mucha gente. Quizá sería muy recomendable contratar a un científico con ganas de escribir correctamente en los periódicos y hacer una sección de ciencia... pero de las de verdad, no de las secciones de medicina que hablan de la salud de un dictador
je! Nada como la que pilló mi profe en Diario de Navarra: equipo de balonmano que mete 49 goles en un partido de 60 min, lo que nos da una media de 1, lo que sea de goles por minuto xDDD
ResponderEliminarjajajaa, muy bueno. Eso es flojera y falta de ganas de hacer un cálculo sencillo macho jejeje. Si ves mas garrafadas me avisas que por aquí estamos encantados de comentarlas jejeje
Eliminar¿Pero por qué los editores de las distintas prensas no leen esto? La verdad es que no soy de leer muchas noticias sobre Medicina, pero me has hecho demostrar que la Divulgación Científica en España está bastante infravalorada, cosa que se debería de solucionar. El futuro depende de la Ciencia, pero así vamos bien...
ResponderEliminarGenial, un saludo Oskar :D
Espero que los periodistas lean esto pero no los editores (ponte tu que en el futuro me da por pedirles trabajo jejejejeejej)
EliminarMuchas gracias por el comentario compañero.
Me ha gustado, pero voy a poner una nota discordante, pues al leer tu post me han venido a la cabeza dos cosillas.
ResponderEliminarPor un lado decirte que no estoy de acuerdo con que la noticia de la carta de Crick no fuera Ciencia. Puede ser un relato rosa, pero yo creo que es Ciencia. Me explico: "Cada día que pasa veo más a la Ciencia como un proceso (el método científico y sus características) que como un resultado (leyes y teorías enunciadas) además, en mis clases, un día puede no hablarse de leyes o teorías pero siempre intento que se hable de las características del método. Últimamente estoy pensando que es la única forma de eliminar el pensamiento pseudocientífico que impera en las mentes de mis alumnos y de muchos (como ejemplo mírese como muchos médicos, supuestamente formados en teorías y leyes científicas, abrazan terapias no comprobadas experimentalmente)".
Por otro lado, agradezco mucho el post porque tengo muchas dudas con respecto al periodismo científico: cómo mejorarlo, cómo utilizar el existente, qué relación guarda con la divulgación científica... Leyendo post como este voy centrándome (y encontrando amigos, Oskar, con quien compartir mis inquietudes sobre este tema).
Un saludo
Muy buenas compañero,
EliminarEstoy totalmente de acuerdo contigo, mi blog es una muestra de ello, que las historias son importantes, las anécdotas. Mostrar el proceso hace que el resultado sea menos impresionante, mas normal, mas cercano. Sin embargo pienso que un periódico debe dar noticias y si son de actualidad mejor. Si de 100 noticias, 80 fueran noticias de verdad sobre ciencia y 20 fueran historias... me parece perfecto. Pero de 100 noticias, solo 10 son noticias de ciencia, 5 son historias como la de las cartas de Francis a su hijo y las otras 85 son de cómo y porqué han operado a un dictador e un país distinto al que gobierna... con dos cojones.
Sobre periodismo científico me caben también muchas dudas. No se exactamente como mejorarlo, pero si se que es fácilmente mejorable... simplemente con una figura, "El científico periodista", alguien de una fuerte formación científica que se dedique a escribir para los periódicos. Sólo con eso creo que la cosa mejoraría mucho. La relación con la divulgación creo que debe alternativa. las noticias para informar y la divulgación para explicar mejor algunas cosas, contar historias y acercar la ciencia sería algo compartido.
Muchas gracias por el comentario, gran aportación.