Seguimos con la serie de entrevistas a personajes que he ido conociendo en el mundo 2.0 a lo largo del tiempo que llevo en esto de la divulgación.
La entrevista de hoy es especialmente emotiva para mi porque os quiero dar a conocer a uno de los mayores inspiradoras de este blog y por tanto de iniciarme en este mundo. Ya os he contado en alguna ocasión que leyendo las Aventuras de Batablanca conocí el blog "Jindetrés, sal" y lo leí desde el principio. Cada entrada, cada historia, cada coña que se hacía en este blog me hacía sentirme identificado con los autores. Poco a poco descubrí que el más colgado de ellos era el Dr. Litos... y es a el a quien os presento hoy (¡aunque ya lo conoce todo dios claro!).
![]() |
Dr. Litos vestido de paisano sin su habitual bata blanca |
- Me llamo Carlos
Romá Mateo, tristemente más conocido como Dr. Litos. Nací y resido actualmente
en Valencia.
Amante de la buena música a todo volumen, genial ilustrador por su amor a los cómics, científico riguroso y currante sin descanso, y por si fuera poco, gusta de las películas de Tarantino... que más se le puede pedir para ser de Valencia (¡¡¡Ups!!!!)... pues es mucho mas.
- Hice primer ciclo de biológicas, me pasé a segundo ciclo de bioquímica,
y luego me saqué el doctorado en el programa de biología molecular y genética.
Actualmente trabajo como investigador postdoctoral en el Laboratorio de
Señalización por Nutrientes del Instituto de Biomedicina de Valencia (CSIC),
estudiando las bases moleculares de una enfermedad rara llamada “Enfermedad de
Lafora”, un tipo de epilepsia con rasgos neurodegenerativos.
![]() |
Dr. Litos junto a su equipo del Laboratorio de Señalización por Nutrientes del IBV-CSIC. Todos visten la camiseta con la mascota oficial del laboratorio "Fosfatín" |
¿Porqué digo que lo conoce todo el mundo y que es mucho mas? pues porque no para de meterse en líos y colaborar en diversos proyectos de divulgación de la ciencia y la cultura en general. Le preguntamos donde mete sus pipetas cuando no está en manifestaciones contra los recortes en ciencia y educación.
- Escribo
en mi blog ¡Jindetrés, sal!, en la web Hablando de Ciencia, en la revista
online Journal of Feelsynapsis y en la web Mapping Ignorance. Además de tocar
las bolas en las manifestaciones aunque ya me está tocando las bolas tener que
ir a tantas manifestaciones, dicho sea de paso, llevo más tiempo del que
debería intentando aprender a tocar la guitarra. Mi tío cometió el error de
regalarme una guitarra eléctrica y desde entonces sólo he conseguido hacer el
animal; ahora ya ni eso por falta de
tiempo.
Como veréis, poco tiempo tiene de hacer nada mas.
Respecto a la divulgación ¿Qué opinión tienes y si has tenido alguna mala Experiencia?
- Mis
experiencias no han sido nunca malas; en todo caso, haber esperado que cierta
entrada o artículo iban a gustar mucho o a atener cierta repercusión, y darte
cuenta de que no lo leía ni el tato. Pero todo eso sirve para aprender.
Respecto a la divulgación tengo muchas opiniones, pero últimamente la que más
prevalece es que tenemos que fijar nuestros objetivos hacia el público joven, y
sobre todo, intentar más entretener y asombrar a la audiencia que limitarnos a
comunicar. Al menos eso es lo que yo encuentro más satisfactorio. Y muchas
veces me parece que se tiende a adoctrinar, lo cual va en contra del espíritu
científico.
En vuestro blog, lo primero que llama la atención es el nombre, sabemos que la respuesta más obvia es "de una mente perturbada" pero, ¿De donde nació el personaje de batablanca y el nombre de Jindetres, Sal?
- Bingo.
A decir verdad, el nacimiento de ambos fue un efecto secundario: la expresión
¡Jindetrés, sal! fue dicha por vez primera por un compañero de mi laboratorio
de tesis, Pablo Ríos. Era una combinación de enzimas de restricción muy común
en nuestro laboratorio, HindIII/SalI. Un día el chico éste gritó “¡Jindetrés,
sal; te tenemos rodeado!”, y claro se me quedó grabado. Años después, mientras
buscábamos un nombre para una página web en mi siguiente laboratorio, tras dar
vueltas a mil posibilidades me vino el flash: ¡Jindetrés, sal! era original y
absurdo: perfecto. Luego añadí “La ciencia que te atrapa”, que era el título
que proponía el compañero Banchsinger, y chinpún. Como ya tenía en mente hacer
una historieta protagonizada por enzimas, escrita en clave de género noir,
pensé que Jindetrés podía ser el villano y que en algún momento tuviera que
“salir” de algún sitio. Respecto a Batablanca, pues como digo la historieta que
tenía en mente debía ser un claro homenaje: al principio el título que tenía pensado
era “Una noche en bata blanca”, pero “Batablanca” era más parecido a
“Casablanca”, y entonces se me ocurrió que podía ser el nombre del personaje
protagonista. Lo de “Tócala otra vez, Bam” fue tan obvio que el resto de la
historia se fue escribiendo sola.
¿Cuál fue tu primer encuentro con la ciencia?
- Pues
no sabría decir con exactitud… la verdad es que seguramente los dinosaurios y
la paleontología fueron la cosa científica que más pronto me apasionó en la
tierna infancia, aunque también es cierto que siendo muy crío mi padre me ponía
la serie Cosmos y me contaba historias fascinantes sobre el universo, muchas de
las cuales venían de sus libros de Asimov y A. C. Clarke que luego yo mismo
devoré. Además mi superhéroe favorito, Spiderman, era científico. Vaya, ahora
que lo pienso, la ciencia siempre estuvo ahí…
Y desde entonces, ¿Cuál ha sido vuestra relación?
- Amor/odio,
evidentemente, como la de todo el que se dedica a esto. A veces me gustaría más
disfrutarla como aficionado que como profesional. Pero sigo siendo incapaz de
dejar de fascinarme cuando descubro la
explicación científica de cualquier cosa
cotidiana… al final puede decirse que siempre gana el amor.
Y respecto a la ciencia como profesión, lo que más y lo que menos te satisface es...
- Lo
que más podría decir que es un trabajo variado, que implica estar
constantemente haciendo cosas nuevas, aprendiendo y rompiéndote la cabeza para
solucionar cosas. Retos constantes, y aquí viene la paradoja, lo que menos me
satisface es la consecuencia lógica de todo esto: mucha frustración y el
descubrir una y otra vez que por muy férrea que parezca la metodología
científica, a veces las cosas salen inexplicablemente, irremediablemente,
absurdamente mal. Y con eso te quedas.
Una situación, no idílica, pero si buena en el trabajo sería...
- Me
conformaría con no tener que pasar tanto tiempo buscando financiación, como
investigando. No tener siempre la sombra del fin de contrato acechando,
independientemente de que el trabajo salga adelante, el jefe esté contento y
todo vaya sobre ruedas. Con tener proyectos de 5 en 5 años me conformaría,
fíjate tú. Ya sé que esto pasa en todos los trabajos, pero en el nuestro no hay
correlación (generalmente) entre productividad/duración de proyectos o
contratos, y esto es una lata. Por lo demás, me divierto mucho trabajando en
esto incluso cuando no salen los resultados esperados.
Sé que esta pregunta
es chunga y casi me pegarías si te la hago a la cara... pero ¿Hasta cuando
piensas dedicarte a la ciencia? ¿Te ves haciendo otra cosa?
- Date
por golpeado. Pero en fin… como la mayoría, me gustaría dedicarme a la
investigación todo el tiempo que pueda; a la ciencia me puedo dedicar de otras
maneras… por ejemplo, me veo escribiendo sobre ciencia sin parar, si me pagasen
por ello como para vivir, voilà, me dedicaría a ello sin dudarlo. Pero me veo
haciendo cualquier cosa que me estimulase tanto como el trabajo de
investigación, es decir, cualquier cosa que requiera creatividad constante.
Siempre quise ser dibujante de cómics, cineasta, informático… son cosas que
podría haber hecho o que si tuviese tiempo o nuevas oportunidades de formarme
en ello, aprovecharía. También últimamente pienso que el oficio de periodista,
aunque está muy denostado estos últimos tiempos, me iría como un guante:
también hay que investigar, intentar ser objetivo, contrastar datos, y consiste
en escribir mucho. Sí, ¡definitivamente me mola!
Con todo lo leído hasta ahora seguro que pensáis que Carlos es un personaje que me he inventado y que no puede ser tan bueno, ¿Verdad?. Pues existe, y muy a su pesar tengo fotos (¡Por Darwin...malditas redes sociales!)
![]() |
Dr. Litos otea en el horizonte una nueva historia que contar o dibujar |
Vamos con la batería de preguntas:
Tu primer recuerdo de
la infancia
- No
puedo afirmarlo con rotundidad, pero creo que no me equivoco si digo que está
relacionado con la comida. Probablemente las bolas de helado de chocolate que
devoraba cuando esperábamos a mi padre a la salida de su trabajo.
Si fueras un
vegetal... ¿Que serías?
- Dadas
las dimensiones y la forma de mi cráneo, supongo que sería sin lugar a dudas un
pepino.
Sé que eres un
apasionado el cómic y la ciencia ficción. Cuéntame, cual es libro favorito de
Ciencia ficción, tu cómic, película.
- Lo
del libro lo veo difícil; Fundación de Asimov, Cita con Rama de Clarke… 2001
también me encantó como novela, aunque ya me sabía de memoria la película.
Película, sin ninguna duda, Alien seguida muy de cerca de Blade Runner y 2001. Respecto
a los cómics, si contamos Watchmen como válido (no en vano llegó a ganar un
premio Hugo!), podría ser uno. Y aunque tampoco es ciencia ficción dura, sagas
como la de El Incal me apasionan. En realidad el mundo del cómic está lleno de
ciencia ficción, las historietas de superhéroes tienen sagas enteras o novelas
gráficas que encajarían perfectamente en esa definición.
Aunque pase el tiempo
y por mucho que se escriba y discuta... siempre cabe discusión sobre...
- Todo.
Estoy convencido de que hasta el conocimiento más férreo está sujeto a ser
desmontado por nuevos descubrimientos. Además por mucho que investiguemos y elucubremos
seguimos sin saber cómo se originó el universo, si estamos solos en él, y todas
esas cuestiones metafísicas a las que tanto mola dar vueltas
Nunca responderías a
la pregunta...
- Pues
a esta mismo, por ejemplo.
Una situación idílica
en la vida sería…
- Que no hubiese enfermedades incurables ni
muertes accidentales. Puede que suene muy solemne o incluso un poco repelente,
pero realmente cuando todo lo demás que se me pueda ocurrir es más o menos
arreglable o soportable. He llegado a la conclusión de que las situaciones
idílicas, de existir, duran muy poco; así que lo mejor es encontrar pequeñas
satisfacciones y disfrutar a tope de las pequeñas alegrías que te encuentras
por el camino.
Y a pesar de todo lo
pasado y presente... que te sigue fascinando
- Por
más que se descubran las causas científicas de los procesos evolutivos, me sigue
fascinando la diversidad de la vida sobre nuestro planeta. Eso y los niveles de
estupidez y malicia a los que puede llegar el ser humano, la vileza de nuestra
especie después de haber pasado por tantos desastres, guerras e injusticias que
están más que registrados y enseñados, es algo que me desconcierta. Y bueno,
muchas cosas más; la verdad es que me fascino fácilmente.
¿Cuál fue esa decisión
que tomaste y que cambió tu vida? ¿Y si pudieras volver en el tiempo, la
cambiarías?
- La
verdad no encuentro un punto de inflexión semejante; estoy bastante contento
con las decisiones que he tomado, básicamente porque no he sido consciente en
su momento de que las tomaba. Si pudiera volver atrás, me gustaría no haber
dejado de lado mi pasión por el dibujo e intentar con más determinación haber
participado de algún modo en el mundo del cómic.
A pesar de todas las
evidencias dudas que...
- Dudo de todo. Por más evidencias que tenga a favor de
algo, siempre me queda una vocecita que me susurra “Sí, vale, pero… ¿y si no es
así?”.
Dr. Litos on Twitter: (Son solo algunos ejemplos al azar de sus desvaríos públicos)
Y para acabar os dejo dos muestras de este inigualable personaje. La primera es de su álter ego "Darwin" y la segunda de su pequeño péptido que apenas cuenta con 17 días de vida.
Muuuuuuchas Gracias Carlos por tener la poca cabeza de dejarte entrevistar para este egoblogomierda de blog (como diría eulez). Un abrazo muy grande y espero con ansia el encuentro desvirtualizador.
Genial!!! :)
ResponderEliminarMenudos dos que os habéis juntado.
ResponderEliminarÓscar, a ti decirte que muy acertadas tus preguntas y muy completa (completísima) la entrevista con buena documentación gráfica (ji ji ji).
Litos, querido amigo, eres lo más. No te digo lo que pienso porque tal palabra granaína suena muy mal de labios de una señorita (uy! señora) pero Óscar te puede decir cuál es... Foh..!
Muy grande la entrevista y gracias a vosotros, muy divertida.
Óscar, no me digas que este vídeo no es bueno :-))) Sorry Litos, pero sigo sonriendo cuando lo veo.
http://www.youtube.com/watch?v=NZyeYzXVKk0
Besos para ambos
jajajaja, absolutamente genial el vídeo... se me había pasado incluirlo pero gracias por la aportación (ciertamente hay parecido).
EliminarCon un personaje como el de arriba es fácil hacer preguntas molonas y salen respuestas simpáticas... el mérito no es mio. Es como si le dices a un periodista... OYE, GRAN ENTREVISTA LA QUE LE HICISTE A OBAMA (Ya puede ser un churro... que se la hecho al mismísimo Obama-buluba-balambambú) jajajaja.
Me alegro de que os haya gustado tanto a Uuq como a Amara. Tenéis buen gusto jeje.
Jolines, entre el uno y la otra... hasta me habéis comparado con Obama! Estáis MUY mal, pero en fin, agradécense tales elogios. Gracias a vosotros por facilitar esta especie de ilusión-teatrillo en la que interpreto a un personaje famoso e idolatrado, tiene su gracias. Y gracias Amara por poner el video chungo ese, así al menos me vengounpoco abajo XD
ResponderEliminarLo de la palbra granaína ya me lo dirás en persona que me has dejao tal que asín O_o
Gracias de nuevo amigo Oskar por tus amables palabras y por hacerme pregutnas tan fáciles y educadas. Un abrazote.