Ir al contenido principal

Participaciones en el Carnaval de Humanidades 2ª Ed

Os presento por aquí el resumen de las aportaciones al carnaval de humanidades. 

Aportaciones antes de fecha (si señor@s, porque este carnaval tiene tanto auge ya que tenemos aportaciones incluso antes de empezar, en concreto 3)


  1. El Elemento químico que relacionó los 8 carnavales científicos de la blogosfera  una genial aportación de @ScientiaJMLN. Una entrada con el Cobre como hilo conductor (menudo chistaco) que hace aportación a nada menos que 8 Carnavales entre los que se encuentra este de Humanidades antes de la fecha.
  2. Nueve Carnavales, Homenaje a José Manuel del magnífico  @FerFrias  Y como en picarse no hay nada malo, Fernando nos trae una respuesta a 9 carnavales bastante difícil de superar. (Aunque dicen las malas lenguas que José se atreverá con 11. 
  3. De Juana la loca hasta las bacterias de litio viajando por algunos carnavales de ciencias de @emulenews. Otra extensa y genial entrada a 8 bandas que no os dejará indiferentes. 
Y hay quien podría decir que con semejante nivel ya nos podemos jubilar de la edición y dar por satisfecho el trabajo... pero me parece a mi que no. De modo que aquí las nuevas y geniales entradas de esta edición. 

     4.  Así expliqué las tormentas solares, ¿me equivoqué?. del muy divulgativo y educador JC García-Bayonas M. donde nos cuenta como les contó a sus alumnos la formación de tormentas solares y nos pregunta si lo hizo bien. No se a vosotros pero a mi me parece que lo hizo tremendamente bien. 
     5. Cuestionario para políticos, de una de las más participativas blogueras de la egoblogoactualidad @Ununcuadio
   6. Primer Matemático, último hombre del renacimiento, de esta misma casa @scariosHR 
       7.  JENNER Y LA VACA BLOSSON: Mi particular homenaje a un héroe del pasado. de la genial Mª Jesús. Un homenaje a Jenner de una forma muy particular.

8. La paradoja del dedo de Hume de nuestro compañero @ManoloSanchezA
9. Novena y muy genial aportación de JC García-Bayonas M. que ha hecho el muy notable esfuerzo de hacer otra entrada para esta edición del carnaval de Humanidades. Se que lo has hecho por mi y me quito mi muy virtual sombrero ante ti compañero. Titulárido: "Científicos descubren un gen capaz de predecir la muerte"
10. La compañera @Ununcuadio nos hace su segunda aportación al carnaval con What does make us human?
11. Muy interesante y casi sentimental entrada la de Luis Moreno Martínez con Una pasión y una misión. ¿Por qué divulgo química? Esta entrada está muy relacionada con la charla que daré en HdC en Granada. 
12. Miercole desde @Viaje_a_la_nada participa con su entrada Grandes preguntas que la Ciencia ha contestado.
13. No podía faltarnos la entrada de @DrLitos con La civilización del Café. Lo ha tenido fácil... solo ha tenido que inventarse una civilización entera para participar... lo normal vamos. 
14. @PauloHPlasencia nos aportó es entrada Los problemas de la historia de la ciencia desde Hablando de Ciencia. 
15. Yo mismo hago una aportación con la crónica de Hablando de Ciencia en Granada que tuvo lugar el viernes día 30 en la facultad de ciencias de Granada. HdC Granada. La crónica



   



Comentarios

Entradas populares de este blog

Jerga de Laboratorio

La gente que trabaja en el laboratorio somos especialmente dados a abusar de la jerga de nuestra profesión (y no me refiero a un trozo de tela gruesa y tosca). El tipo de lenguaje que en el laboratorio nos puede llegar a ser familiar pero que saca de sus casillas al resto del mundo porque en ocasiones más que jerga se convierte en jerigonza. Así por ejemplo si decimos que estamos haciendo un pase para mañana hacer la corrida… no hablamos de toros. Y si dejamos algo a RT durante O/N… ahí ya te pierdes del todo. Bueno pues me he propuesto sacar una nueva sección que se va a llamar Jerga de Laboratorio. Intentaré que cada semana o dos semana (depende de lo ocupado que esté) salga una entrada explicando algunos de los conceptos y palabrotas que usamos por el mundo de las poyatas (anda, otra palabreja), Comencemos precisamente por ahí. Poyata El  @DrLitos  ya nos habló en su momento del arte de poyata en sus ediciones I y II ( Arte de poyata I ,  Arte de ...

Algo más de un año de divulgación

Como bien indica el título, hoy se cumple un añito desde que hice la primera entrada de esta humilde casa de la divulgación. (Y lo primero, obviamente, es que os fijéis en la nueva imagen del blog. No es gran cosa, pero a mi me mola, Y como es mio... pues eso). Las explicaciones en la página de  Acerca del blog @scariosHR Pero no era la primera vez que me dedicaba a esto. Quien me conoce sabe que me motiva y gusta la divulgación desde hace mucho tiempo. Trabajé en el Parque de las Ciencias de Granada para la subcontrata que lleva los educadores de museo “Los amarillos” (Primero Sedicult y después Queronea) desde el 2009 hasta 2011 y ante de eso hice una beca de animador científico en el mismo sitio “Los verdes”. (El nombre es por el color del atuendo, no piensen mal). Mis amigos Kini y Helena bajo agua en la playa del Cañuelo En el  verano de 2011, mientras disfrutábamos de unos días de playa en la casa de nuestra amiga Helena, mi amigo Kini me enseñó u...

Psicohistoria, Preología y Termosociología

Siempre se ha dicho que el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra (Les puedo asegurar que eso no es cierto por dos razones. Una, yo siempre tropiezo 3 veces y dos, mi perro también tropieza siempre en el mismo sitio. No es muy listo el pobre). ¿Será ese complejo de equivocarnos siempre en lo mismo lo que nos lleva a estudiar Historia? Será con la esperanza de que quizás si vemos los errores de los antiguos, nosotros podamos prever los errores futuros. Sin embargo, no parece que una crisis sufrida en Egipto en el 1500 a.c. nos pueda ser un ejemplo para un problema de hoy en día.  ¿En que tiempo deberíamos de fijarnos?, ¿En que cultura?, ¿En que sistema político y económico?  Si queremos hacer de la historia pasada la escuela de la historia futura, necesitamos un método. Y ese método no puede ser otro que el método científico. Sin embargo esta idea tan peregrina de realizar previsiones de futuro en base al pasado y usando un método cientí...