Ir al contenido principal

2012, Recortes, Ciencia y Wonderfull World

Saludos a todos los amantes y asiduos de este ciberlugar. Sé que he estado bastante tiempo sin aportar conocimiento pero pronto volveré con más y mejores entradas.

De momento os doy la bienvenida a 2012, y os felicito el nuevo año. Pero, ¿Qué tiene de especial este año?, pues sinceramente nada que no tengan otro años, pero como es el primero que comienzo con este blog, pues va una de curiosidades.

En romano es el año MMXII. Se trata de un año bisiesto, con lo que aquellos que nacieron un 29 de febrero, por fin pueden celebrar su efeméride en su día.

El año 2012 ha sido declarado por Naciones unidas el año internacional de las cooperativas, reconociendo de este modo la contribución socio-económica que hacen estas al producir empleo, reducir la pobreza y conseguir una gran integración social. Por otra parte ha sido designado como el año Internacional de la Energía sostenible.
Hace un par de días salió la noticia “se consigue abrir un agujero en el espacio-tiempo, pero con una duración de 40 picosegundos”, Por desgracia no dio tiempo de que el DeLorean DMC-12 entrase por el agujero. Bromas aparte, si así es como empieza el año, que gran año va a ser este para la ciencia.


También se cumplen 200 años desde las Cortes de Cádiz, en concreto el 19 de marzo de este año hará 200 años de ese gran paso hacia una sociedad de pleno derecho democrático…Esto me hace pensar, ¡200 puñeteros años, y no hemos aprendido nada!, Otra prueba más de que nuestro cerebro funciona solo a medias.

Con el nuevo año, nuevo gobierno, y nuevas formas de joder a la ciudadanía. No vamos a entrar en signos políticos, porque todos tienen lo suyo y más con la escusa de la crisis, pero si quiero hacer resaltar un par de lindezas que se ha soltado nuestro gobierno actual en los últimos días.

Para empezar, ya no hay ministerio de Ciencia, bueno, ni de ciencia, ni de Tecnología ni de Innovación ni de nada relacionado con el avance científico. Ahora la ciencia pertenece al ministerio de Economía y Competitividad, dirigido por una perla en bruto que trabajó en Lehman Brothers (no sé si os suena de algo).

Algunos ejemplos de lo que se hace en España con la ciencia:

  •    Centro de Investigación Príncipe Felipe – Os dejo que os ilustréis para quien no lo supiera en esta entrada de blog de un compañero de blogoprofesión jindetres blogspotSólo os puedo decir que el que era director de este centro, ahora es alto cargo en el partido que ostenta el gobierno, y el ERE fue llevado a cabo por la Generalitat de Valencia, ¿Adivináis el partido político?
  •  La presidencia de la Junta de Castilla la Mancha, con María Dolores de Cospedal a la cabeza se ha pasado por el forro el artículo 59 de la Ley Orgánica42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de Biodiversidad y, de un plumazo, se ha cargado a todo el personal veterinario de los tres diferentes centros de recuperación en territorio manchego. Y eso que es  el más antiguo Centro de Estudios de Rapaces Ibéricas (CERI) de Sevilleja de la Jara (Toledo) que  ha logrado este año por vez primera en la historia el nacimiento en cautividad de un pollo de águila imperial ibérica (Aquila adalberti). Todo un éxito internacional que Cospedal ha destrozado, además de ser un pilar básico dentro del Plan de Recuperación de la especie. Y todo para únicamente ahorrar a la administración unos miserables 500.000 euros, un porcentaje extremadamente irrisorio del presupuesto global de dicha administración autonómica.

Veremos recortes y recortes y esperemos que la capacidad de nuestros científicos y centros de investigación sea muy alta para aguantar la dura envestida de la política de este país.

Justo cuando Science, publica que 3 de los 10 mejores aportes a la ciencia de 2011 se han llevado a cabo en España (diario información Science), La revista Nature se ve obligada a criticar el hecho de que España no invierta lo que debería en Ciencia y se haya eliminado el ministerio de Ciencia NATURE

Bueno, tomémoslo con humor como hace José Mota

                                 


Pero por suerte o por desgracia, este año 2012, será otro año más, y sucederá lo de todos los años. 
Os dejo este maravilloso vídeo acompañado del tema musical Alpha de Vangelis en el que se resume en imágenes lo que pasará en la naturaleza en un año, uno cualquiera, por ejemplo, este. 




Y por último, Os dejo un vídeo titulado Wonderful World en el que el siempre magnífico David Attenborough narra la canción de Louis Amstrong para describir maravillosamente la naturaleza.

Comentarios

  1. lo peor de todo esque cuando una investigación se para, no es como un dibujo que dejas a medias para seguirlo en cualquier momento, es algo en lo que te quedas atras, y las consecuencias no se ven de forma inmediata, se pagan después, tanta lucha por ser pioneros en avancez tecnologicos, realizada por miles de personas, tirada a la basura. no soy esperta en el tema, pero si se que lo que se deje de avanzar ahora, lo pagaremos mañana.

    ResponderEliminar
  2. Efectivamente anónima, no hace falta ser un experto para darse cuenta de que lo que ahora se queda parado, es una deficiencia para el futuro y hace que la inversión del pasado no tenga importancia.
    Y si hasta una inexperta en el tema se da cuenta de esto... porqué no se dan cuenta los gobernantes?? pues posiblemente sea porque nuestro ministro de economía y competitividad (ministerio al que pertenece ahora la secretaría de ciencia) es un verdadero y absoluto burro, con todas las letras.
    Porque el anterior no era científico, y el anterior al anterior ni siquiera sabía lo que se hace en ciencia hoy en día, y paremos de contar porque no hemos tenido un dirigente en condiciones desde....siempre.

    Gracias por el comentario Anónima

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Trazas de Comentarios

Entradas populares de este blog

Jerga de Laboratorio

La gente que trabaja en el laboratorio somos especialmente dados a abusar de la jerga de nuestra profesión (y no me refiero a un trozo de tela gruesa y tosca). El tipo de lenguaje que en el laboratorio nos puede llegar a ser familiar pero que saca de sus casillas al resto del mundo porque en ocasiones más que jerga se convierte en jerigonza. Así por ejemplo si decimos que estamos haciendo un pase para mañana hacer la corrida… no hablamos de toros. Y si dejamos algo a RT durante O/N… ahí ya te pierdes del todo. Bueno pues me he propuesto sacar una nueva sección que se va a llamar Jerga de Laboratorio. Intentaré que cada semana o dos semana (depende de lo ocupado que esté) salga una entrada explicando algunos de los conceptos y palabrotas que usamos por el mundo de las poyatas (anda, otra palabreja), Comencemos precisamente por ahí. Poyata El  @DrLitos  ya nos habló en su momento del arte de poyata en sus ediciones I y II ( Arte de poyata I ,  Arte de ...

Algo más de un año de divulgación

Como bien indica el título, hoy se cumple un añito desde que hice la primera entrada de esta humilde casa de la divulgación. (Y lo primero, obviamente, es que os fijéis en la nueva imagen del blog. No es gran cosa, pero a mi me mola, Y como es mio... pues eso). Las explicaciones en la página de  Acerca del blog @scariosHR Pero no era la primera vez que me dedicaba a esto. Quien me conoce sabe que me motiva y gusta la divulgación desde hace mucho tiempo. Trabajé en el Parque de las Ciencias de Granada para la subcontrata que lleva los educadores de museo “Los amarillos” (Primero Sedicult y después Queronea) desde el 2009 hasta 2011 y ante de eso hice una beca de animador científico en el mismo sitio “Los verdes”. (El nombre es por el color del atuendo, no piensen mal). Mis amigos Kini y Helena bajo agua en la playa del Cañuelo En el  verano de 2011, mientras disfrutábamos de unos días de playa en la casa de nuestra amiga Helena, mi amigo Kini me enseñó u...

Psicohistoria, Preología y Termosociología

Siempre se ha dicho que el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra (Les puedo asegurar que eso no es cierto por dos razones. Una, yo siempre tropiezo 3 veces y dos, mi perro también tropieza siempre en el mismo sitio. No es muy listo el pobre). ¿Será ese complejo de equivocarnos siempre en lo mismo lo que nos lleva a estudiar Historia? Será con la esperanza de que quizás si vemos los errores de los antiguos, nosotros podamos prever los errores futuros. Sin embargo, no parece que una crisis sufrida en Egipto en el 1500 a.c. nos pueda ser un ejemplo para un problema de hoy en día.  ¿En que tiempo deberíamos de fijarnos?, ¿En que cultura?, ¿En que sistema político y económico?  Si queremos hacer de la historia pasada la escuela de la historia futura, necesitamos un método. Y ese método no puede ser otro que el método científico. Sin embargo esta idea tan peregrina de realizar previsiones de futuro en base al pasado y usando un método cientí...